El Plan Nacional de
Regadíos (PNR) contempla 6045 Ha para Bardenas II
en el horizonte 2008 (H2008), con una dotación de
riego de 8000 m3/Ha, lo que da unas necesidades de
48 Hm3 (paradójicamente la mitad de ellas se
contemplan con riego a manta !!!). La superficie
que podría transformarse en un horizonte
posterior (H>2008), aunque no está aprobada y
podría rebajarse o incluso eliminarse, como ha
ocurrido con la superficie global prevista para
Aragón a H2008, es de 9918 Ha, y no 28.000 como
se dice en el artículo. Estas 28.000 incluirían
Monegros III que, como el propio Luis Ciudad dice,
está descartado. La 9918 Ha adicionales
requerirían 79 Hm3 (127 Hm3 para culminar
Monegros II, H2008+H>2008), nunca los 200 Hm3
que pide el Sr. Ciudad.
Por otra parte,
tal como ha publicado el Heraldo en reiteradas
ocasiones, Zaragoza consume actualmente 80
Hm3/año, con unas pérdidas en red de cerca del
50%, por lo cual la Comisión Europea ha
supeditado la concesión de los fondos para traer
el agua de la Loteta (que NO de Yesa, pues la UE
ya dijo que no financiará la traída de Yesa), es
imprescindible rebajar el consumo en la capital
aragonesa y su entorno de 80 a 65 Hm3, y no los
150 Hm3 que dice el Sr. Ciudad.
No debemos
olvidar, por otra parte, que el PNR prima la
modernización y el ahorro sobre los nuevos
regadíos, por lo que un esfuerzo en dicho sentido
en Bardenas y en el resto de Aragón, unido a los
tres embalses que está previsto construir en
dicho polígono (Malvecino, Laverné y Carcastillo),
con una capacidad de almacenamiento conjunta
superior a los 50 Hm3, junto con el rescate de
concesiones (p. ej., 111 Hm3 de la central de
Sangüesa), sería más que suficiente para que
todos tuvieran agua.
Por otra parte,
buena parte de las causas de las bajas reservas
actuales de Yesa se deben atribuir, no sólo a la
sequía, si no a que durante mucho tiempo ha
estado bajando agua por el canal de Bardenas,
fuera de época de riegos, para dejar a medias el
pantano y luego poder exigir el recrecimiento y de
paso poder turbinar en las cuatro centrales
hidroeléctricas de que dispone dicho sistema.
Además, se está aumentando la superficie de
regadíos derrochadores de agua, como el arroz,
con unas dotaciones teóricas de 12.000 m3/Ha,
pero que pueden llegar a duplicarse e incluso
triplicarse.
Si el pantano que
se quiere hacer triplicaría al actual (de 490 Hm3
a más de 1500), y las demandas de regadío más
allá del 2008 (suponiendo que se hicieran, que
está por ver) son de 127 Hm3, habría que
preguntarse cuáles son las verdaderas intenciones
del Sr. Ciudad para hinchar las cifras, y del
Gobierno español para hacer Yesa recrecido.
Quizás la clave esté en las palabras del propio
Ciudad, publicadas en el Heraldo del 5 de abril de
1999 «Con Yesa recrecido podemos satisfacer
las necesidades de Bardenas, dar servicio a
industrias agroalimentarias y a los
abastecimientos de Zaragoza y entorno... y, con el
agua que sobre, podemos negociar con catalanes o
valencianos»; o en las del Ministro Matas
este verano en Cantabria «las obras del
trasvase están ya en marcha desde que puse la
primera piedra en Yesa». Huelgan comentarios.
|