Diario
del AltoAragón, 18 de abril de 2002
|
La
UNESCO advierte del impacto del recrecimiento en la Ruta
Jacobea
En
la respuesta de este organismo a una carta de Artieda se
pide el estudio de alternativas
|
Luisa PUEYO
JACA.-
La UNESCO expresa su “preocupación por el impacto del
embalse que inundaría parte del Camino de Santiago y
pide a las autoridades españolas que estudien cualquier
solución alternativa para evitar un impacto negativo en
la integridad de este Patrimonio”. Esta es la repuesta
remitida por el director del Centro Mundial de
Patrimonio de la UNESCO, Francesco Bandarin, al alcalde
de Artieda, Luis Solana, quien el pasado 1 de febrero
envió un escrito para pedir las valoraciones que
este organismo internacional hace del proyecto de
recrecimiento de Yesa, con el que se inundarían 22 kilómetros
de Ruta Jacobea.
La
misiva fue dada a conocer ayer por
Luis Solana, la presidenta de la asociación
APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio
de Aragón), Belén Boloqui, y el historiador de esta
entidad, Luis Miguel Ortego. En el escrito, recibido a
principios de marzo, Francesco Bandarin recoge las
“recomendaciones” del Comité de Patrimonio de la
Humanidad en la 25 sesión extraordinaria, celebrada en
Helsinki los días 7 y 8 de diciembre de 2001, en la que
el observador español informó al Comité del trabajo
que se viene haciendo e indicó que “después de las
reuniones pendientes de hacer entre el Gobierno regional
y el nacional con los representantes de ICOMOS (el
organismo asesor de UNESCO en temas de patrimonio) en
España, se enviará información a la central de
UNESCO”, y que “buscaría la forma de establecer el
verdadero y original sendero”. También “informó
que los Gobiernos nacional y local no harían nada que
perjudicara la integridad histórica del Camino”.
Luis
Solana afirmó que se trata de “recomendaciones muy
claras, que deslegitiman tanto los informes hechos por
Cultura de la DGA, asumiendo las medidas correctoras que
se proponían, como la delimitación provisional
propuesta por el GA y sacada a información pública el
verano pasado”. “Vamos a ser vigilantes para que
estas recomendaciones de la UNESCO sean atendidas por
los organismos competentes”, añadió.
Belén
Boloqui declaró estar “muy contentos por esta
respuesta” y señaló que APUDEPA, en colaboración
con el Ayuntamiento de Artieda y las Asociaciones
Río Aragón y Sancho Ramírez, trabaja para
defender este patrimonio, que “estamos estudiando en
profundidad desde 1999”. A la vez, se han presentado
quejas en la Unión Europea y denuncias ante UNESCO e
ICOMOS, la última por la destrucción de un tramo junto
a la ermita de San Juan de Maltray y la intervención en
ésta. Técnicos expertos de ICOMOS se personaron
a mediados de 2001 en la zona “a comprobar por
ellos mismos esta situación”. Esta carta es
“la respuesta de un alto organismo, todo lo
diplomática que se quiera, pero contundente al hablar
de la amenaza del embalse a un patrimonio que es de
todos”, dijo Boloqui,
quien tiene constancia de que “ha habido toques de
atención, pese a la manipulación del Gobierno español
en no referente al recrecimiento de Yesa”.
Por
su parte, Luis Miguel Ortego lamentó que las
instituciones aragonesas no sepan defender su
patrimonio, en este caso claramente delimitado porque se
superpone a una calzada romana que unía Jaca y
Pamplona, y cuenta con numerosos hitos que atestiguan
que se trata de un trazado en el que ha habido
asentamiento poblacional desde hace 2000 años.
|
Heraldo
de Aragón, 18 de abril de 2002
|
La Unesco pide alternativas a Yesa para no inundar el Camino de Santiago
|
|
|
La UNESCO reconoce en una carta remitida al Ayuntamiento de Artieda que el proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa "representa una amenaza para parte del Camino de Santiago de Compostela".
|
Soledad Campo. Jaca
 |
Al mismo tiempo, este organismo internacional expresa su "preocupación" por el impacto de la obra hidráulica, y pide a las autoridades españolas que estudien "cualquier solución alternativa para evitar un impacto negativo en la integridad del patrimonio".
El contenido de este documento fue dado a conocer ayer en Jaca por el alcalde de Artieda, Luis Solana, y la presidenta de la Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (APUDEPA), Belén Boloqui. |
Deslegitimación |
"Entendemos que son recomendaciones claras que deslegitiman los informes hechos en su momento por la Diputación General de Aragón relativos al recrecimiento", valoró Luis Solana. Del mismo modo, aseguró que estas consideraciones deslegitiman también "la delimitación provisional" de la ruta jacobea propuesta por el Gobierno aragonés y que se hizo pública el pasado verano como solución al anegamiento que sufriría el trazado con la presa recrecida.
Luis Solana y Belén Boloqui mostraron su satisfacción por la postura de la UNESCO en este asunto, y anunciaron que van a estar "vigilantes para que estas recomendaciones sean atendidas por los organismos competentes, e iremos hasta donde haga falta contra quienes actúen en contra de ellas".
La carta, que está firmada por el director del Centro Mundial de Patrimonio, Francesco Bandarin, fue remitida al consistorio de Artieda en respuesta a una solicitud municipal de información, cursada el 1 de febrero, sobre la situación de las quejas presentadas en relación con el recrecimiento de Yesa.
Artieda, junto a la Asociación "Río Aragón" y APUDEPA denunciaron ante la Unión Europea y la UNESCO la destrucción que el pantano supondrá del Camino de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993. |
22 kilómetros inundados |
Según los colectivos denunciantes, las obras del recrecimiento inundarían hasta 22 kilómetros de este itinerario de peregrinación, 15 correspondientes al lado de Esco y 7 al ramal de Artieda, además de iglesias, ermitas, necrópolis romanas y otros restos arqueológicos de gran valor.
La misiva del director del Centro Mundial de Patrimonio alude a los acuerdos adoptados por el Comité de Patrimonio de la Humanidad en su vigesimoquinta sesión extraordinaria, que se celebró en Helsinki (Finlandia) el 7 y 8 de diciembre de 2001. En esta reunión, el observador español indicó que buscaría "la forma de establecer el verdadero y original sendero", y que no se haría nada que perjudicara la integridad histórica del Camino de Santiago.
Por su parte, la presidenta de APUDEPA subrayó que la respuesta "es contundente, a pesar de su diplomacia", y que en estos momentos la "pelota" está en el Ejecutivo autónomo, que aseguró ya ha recibido "toques de atención" sobre este tema.
"Trataremos de hacer ver al Gobierno nacional y autonómico que queremos que se respete al pie de la letra lo que está diciendo la UNESCO. Si es necesario ya se tomarán las medidas oportunas legales, pero no perderemos ni un ápice de nuestros derechos, porque estamos hartos de tantos atropellos y manipulaciones", manifestó Belén
Boloqui.
|
Para
más información pincha
aquí
|
|