El PHN no incluye el coste de modificar el régimen de turbinado de Mequinenza como un coste del trasvase

Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET)


Resumen
No existen señales en el Plan Hidrológico Nacional que indiquen que el embalse de Mequinenza vaya a ser el usado para la necesaria regulación "en cabecera" del trasvase. Ante este hecho, los únicos embalses que servirán para el trasvase serán los del Pacto del Agua, insistentemente prometidos por el PP con unos fines claros y diferentes del uso de regadío.
El borrador de Plan Nacional de Regadíos apenas contempla 20.000 nuevas hectáreas en todo Aragón dentro de los sistemas regables, lo que difícilmente concuerda con las 230.000 nuevas ha que supondrían emplear el agua de los embalses del Pacto del Agua.



ÍNDICE
1. Necesidad de regulaciones
2. Mequinenza como regulador del trasvase
3. El coste de usar Mequinenza para el trasvase
4. El PHN no considera ningún coste por el uso de Mequinenza
5. Interpretación de estos hechos por COAGRET
6. ¿Cuál sería el coste real de usar Mequinenza?
7. ¿Por qué los embalses del Pacto del Agua son claves para el trasvase?
8. El PHN reconoce que no se culminará el regadío del Plan de Cuenca del Ebro
9. Sería posible almacenar el agua trasvasada en destino pero no está contemplado en el PHN


 
1. Necesidad de regulaciones

El PHN afirma con rotundidad la necesidad de embalses en la cuenca del Ebro para poder realizar el trasvase:

 
"En síntesis, ponderando estos resultados con los anteriormente expuestos para los criterios porcentuales mensual y volumétrico, y tomando las estimaciones mas limitativas y seguras, puede concluirse que, en los términos de una demanda añadida al sistema, no es deseable plantear ninguna transferencia desde el curso bajo del Ebro si no se dispone de algún almacenamiento que permita cierta modulación en la toma. Si este almacenamiento fuese de 500 hm3 podrían derivarse 700 hm3/año; si fuese de 1000 se podrían derivar 1000 hm3/año; y si fuese de 1500 se podrían derivar 1200 hm3/ año". (PHN Análisis de los sistemas hidráulicos pp 151).
La necesidad de esta regulación viene dada por la marcada estacionalidad de las aportaciones del Ebro:  
Puede verse que los caudales circulantes son muy elevados, pero se concentran en algunos meses del año, quedando prácticamente reducidos al mínimo ambiental del Delta en el periodo junio-septiembre. Los meses que siempre aportan cantidades importantes son los de diciembre a mayo. En este semestre se concentra el 75% de las aportaciones y el 90% de los sobrantes de todo el año.

La consecuencia práctica de este severo comportamiento es que la posible derivación de recursos para una transferencia externa debe considerar tal modulación en origen, y prever su máxima cuantía anual en función de la modulación de las necesidades externas y de las posibilidades de regulación de los sobrantes. (PHN Análisis de los sistemas hidráulicos pp 147).

2. Mequinenza como regulador del trasvase

El PHN advierte de la posibilidad de que los embalses de Mequinenza y Ribarroja realicen la labor de regulación "en origen", pero advierte que eso supone un costo económico, repercutible a los beneficiarios del trasvase, como consecuencia de un cambio en las condiciones de turbinación de las centrales.

 
"La situación de este curso bajo del río es que existen dos importantes embalses hidroeléctricos, los de Mequinenza y Ribarroja, que con capacidades totales de 1530 y 210 hm3 y útiles de 1330 y 135 hm3 respectivamente, pueden proporcionar sobradamente este servicio sin afección alguna a las demandas de la cuenca del Ebro, sin que se requiera el concurso de ninguna otra regulación de la cuenca -actual ni futura-, sin afectar a los usos recreativos de estos embalses, y con el único impacto previsible de una modificación de las condiciones de turbinación hidroeléctrica, reducible a términos económicos cuya cuantía es computable, e íntegramente repercutible, en su caso, a los beneficiarios de la transferencia como un elemento más de su coste". (PHN Análisis de los sistemas hidráulicos pp 151).
Es necesario recordar que estas centrales se encuentran entre las de mayor potencia instalada y producción de toda España y que sus propietarias (de las centrales y las presas) son la empresa hidroeléctrica ENHER, dependiente de ENDESA. Además, junto con la de Flix (Fuerzas Eléctricas de Cataluña FECSA) forman un conjunto con un sistema de explotación coordinado. Las características son:
 
 
Potencia (kw)
Salto (m)
Concesión (m3/s)
Producción de 1998 (Gwh)
Mequinenza
324000
74
760
632
Ribarroja
262800
41
940
603
Flix
42500
12,1
400
174

En 1998, Mequinenza ocupó la posición 13 en el ranking de producción hidroeléctrica, Ribarroja la 14 y Flix la 40. Estamos, pues, ante grandes centrales con muy altas producciones que, además, son las propietarias de las presas y embalses que usan (no el Estado).
 
3. El coste de usar Mequinenza para el trasvase

Usar estos embalses para un trasvase supone una forma de explotación diferente a la actual en la que prima la producción hidroeléctrica. En la actualidad se procura mantener estos embalses a una cota elevada y prácticamente constante con el objetivo de mantener un elevado salto de caída de agua. Las sueltas de agua se producen en momentos de elevada demanda de energía (centrales de pico), momentos en los que el Kw se paga más caro al productor. Esto viene reconocido en el PHN al valorar la afección a la producción de energía por los trasvases planteados:

 
"Una segunda opción deriva de las especiales circunstancias de las centrales hidroeléctricas, siendo esta tecnología la que fija los precios horarios máximos con relativa frecuencia. Esto es a consecuencia de que, debido a su flexibilidad, puede ser utilizada para satisfacer la demanda aquellas horas en que ésta alcanza sus valores máximos" (PHN Análisis económicos pp 97).
Cambiar a una regulación para trasvase exige soltar caudales en función de las demandas del mismo; en verano se producirá una fuerte bajada del nivel de embalse con lo que descenderá la producción. Un análisis genérico del precio al que hay que valorar la afección a la producción de energía aparece en el propio PHN.  
"En cuanto a la afección por modificación del régimen de turbinación exclusivamente, manteniendo 2,5 pts./kWh se queda muy del lado de la seguridad. Esto es debido a que la diferencia entre la media de los máximos horarios mensuales a lo largo de todo el año 1999 y el valor asignado al kWh afectado por detracción de caudales es de 1, 71 pts, inferior al de 1998". (PHN Análisis económicos pp 97).
4. El PHN no considera ningún coste por el uso de Mequinenza
sidera ningún coste por el uso de Mequinenza
Se deduce de lo dicho, que en los cálculos económicos de los costes de los trasvases, debería estar incluido el coste económico por afecciones hidroeléctricas. Esto es así y así está calculado para los diferentes trasvases planteados. El tomo de análisis económico calcula para cada opción de trasvase el valor en ptas por m3 trasvasado el denominado "coste de detracción" en el que se incluye el coste de afección energética, el de tratamiento (depuración) en origen, y otro coste denominado "Otras afecciones sociales y ambientales". La siguiente tabla está extraída del PHN Análisis económico pp 99.


Se observa, contra todo pronóstico y contradiciendo la propia filosofía del PHN descrita en el apartado de Análisis de los sistemas hidráulicos (el único impacto previsible de una modificación de las condiciones de turbinación hidroeléctrica, reducible a términos económicos cuya cuantía es computable, e íntegramente repercutible, en su caso, a los beneficiarios de la transferencia como un elemento más de su coste) que el Plan no repercute gasto alguno en concepto de afección hidroeléctrica. ¿Qué significado posee este hecho?
 
5. Interpretación de estos hechos por COAGRET
nterpretación de estos hechos por COAGRET
La única explicación posible es que en realidad no exista la más mínima intención de emplear Mequinenza para realizar el trasvase y sean los embalses previstos en el Pirineo los que acaben cumpliendo esa misión. De hecho, la aparición de Mequinenza en el Plan parece venir a cuento de acallar voces que opinan la hipótesis de embalses en Aragón=trasvases:

 
"En consecuencia, y en contra de un tópico muy extendido, ninguna de las infraestructuras de regulación planteadas en la cuenca del Ebro tiene relación alguna con las posibles transferencias externas desde la cuenca" (PHN Análisis de los sistemas hidráulicos pp 151).
Llama también la atención en esa tabla la presencia de una pts./m3 en el apartado de otras afecciones sociales y ambientales, apartado diferente al coste de compensación y cuyo desglose se desconoce, pero del que sabemos que es un coste asociado a "reposiciones o afecciones sociales como consecuencia de las infraestructuras de toma (en el caso, p.e., de que se requiera la construcción de embalses en origen)". PHN Análisis económicos pp 99. De hecho las 20 pts./m3 del Duero se deberían a la construcción de los embalses de Velacha, Gormaz y otros en la cuenca del Duero. El coste de detracción del Bajo Ebro parece ser cuasi gratuito ya que por un lado, si el embalse usado es Mequinenza, no se asume el cálculo de costes hidroeléctricos, y si son los embalses del Pacto del Agua los costes no se asumen en el coste de trasvase más que con una pts./m3. Todo parece diseñado para que el coste económico de la opción Ebro sea el más barato.
 
6. ¿Cuál sería el coste real de usar Mequinenza?

Debemos preguntarnos también si una compañía hidroeléctrica, propietaria de unos embalses claves para un trasvase, se iba a conformar con que los beneficiarios le paguen tan sólo los beneficios que dejaría de percibir. El proyecto de recrecer Yesa en 1000 nuevos hectómetros cúbicos, junto con los complementos de Itoiz, Biscarrués, Santaliestra y Rialb, ofrecen un volumen de nuevas regulaciones proporcionado a la envergadura de los 1.000 hm3 que se prevén trasvasar. Por ello, de realizarse estas obras, siendo que tan ingentes caudales carecen de demandas reales en la cuenca, resultaría inconsistente expropiar o indemnizar derechos en Mequinenza.

Ciertamente los nuevos derechos de turbinado que se generarían en estas presas podrían canjearse con parte de los derechos actuales de ENHER en Mequinenza con el fin de articular un sistema de regulación en el que participara este embalse. En tal caso, el resultado sería equivalente: las presas pirenaicas que actualmente se justifican ante la opinión pública basándose en la expectativa (infundada) de cientos de miles de nuevas hectáreas de regadío, acabarían siendo presas al servicio de intereses hidroeléctricos, en combinación con objetivos trasvasistas.

A día de hoy se desconoce públicamente la existencia de negociaciones entre ENHER y la administración para llegar a acuerdos que permitan el trasvase desde Mequinenza y Flix. Sin embargo, la tramitación administrativa de Yesa, Biscarrués y Santaliestra avanzan por encima incluso de procedimientos administrativos y judiciales.
 
7. ¿Por qué los embalses del Pacto del Agua son claves para el trasvase?

Los diferentes Planes Nacionales de Regadío no avanzan en la culminación de todo el regadío "prometido" en Aragón y recogido en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro.

En Aragón, las 230.000 nuevas hectáreas de regadío para las que se diseña el Plan de Cuenca del Ebro se quedan en tan sólo 67.935 en el Plan Nacional de Regadío (borrador PP), de las que 14.500 ha serían regadíos privados subvencionados, 31.000 regadíos sociales (confusamente definidos, ilocalizados geográficamente y con la premisa de no demandar nuevas regulaciones) y tan sólo 22.218 hectáreas serían regadíos en ejecución claramente localizados en los planes coordinados del Ministerio de Agricultura.

Sobre el papel de los Planes Hidrológicos, el Recrecimiento de Yesa (1.500 hm3), complementado por el previsto trasvase del Salazar, se supone que debería regar más de 30.000 hectáreas en Bardenas (sobrarían cientos de hm3); Biscarrués y Jánovas (junto a otros embalses) deberían permitir extender más de 100.000 nuevas hectáreas en la Intercuenca Gállego-Cinca (Riegos del Alto Aragón); Itoiz debería permitir regar otras 53.000 Ha en el Canal de Navarra; y Santaliestra debería permitir la extensión de los nuevos regadíos de la Litera Alta, 3.000 Ha, además de otras 3.000 en el Algerri Balaguer en Lérida. Sin embargo, lo cierto es que, tanto en el Plan Nacional de Regadíos-horizonte 2003 del PSOE, como en el Plan horizonte 2008 del PP, en Bardenas se prevén tan sólo en torno a 5.400 nuevas hectáreas, en la Intercuenca Gállego-Cinca en torno a 12.100 Ha, mientras que los regadíos de la Litera Alta, el Alguerri-Balaguer y el faraónico proyecto del Canal de Navarra ni siquiera aparecen.

Esta perspectiva descubre el fraude que supone el Pacto del Agua, dejando claro el papel de regulación plurianual de los trasvases que el Gobierno reserva para estos grandes embalses pirenaicos. No es la primera vez que se hacen embalses con promesas frustradas de regadío: el de Riaño en León fue un doloroso ejemplo.
 
8. El PHN reconoce que no se culminará el regadío del Plan de Cuenca del Ebro

El no cumplimiento de puesta en marcha del 2º horizonte del Plan de Cuenca es reconocido por el propio PHN y, además, le sirve como garante de que existirá un mayor volumen de "sobrantes" disponibles.

 
"Bajo los supuestos básicos de este Plan Hidrológico Nacional, la determinación de posibles recursos sobrantes en cuencas de carácter globalmente excedentario se realizan sobre la base de considerar alcanzadas las estimaciones de demanda realizadas en su correspondiente Plan Hidrológico para el segundo horizonte de planificación. Se trata de una premisa marcadamente conservadora y protectora de intereses de la posible cuenca cedente, por cuanto dichas estimaciones de futuro, en el caso del regadío, que constituye la demanda más cuantiosa, - no responden a una previsible evolución de la demanda, sino que tienen el carácter de catálogo de actuaciones potenciales, tal como señala el Consejo Nacional del Agua en su inforrme sobre las propuestas de los Planes Hidrológicos de Cuenca de abril de 1998. Ello querría decir que los sobrantes así determinados lo serían aún en el poco probable caso de que se desarrollaran todas las posibilidades identificadas en el Plan Hidrológico de la cuenca cedente, por lo que ésta no vería mermado, en ningún caso su potencial de desarrollo". (PHN Análisis de los sistemas hidráulicos pp 131).
9. Sería posible almacenar el agua trasvasada en destino pero no está contemplado en el PHN

En efecto, el PHN considera la posibilidad de realizar embalses a lo largo del trayecto del trasvase. Para ello considera la posibilidad de almacenar agua en 10 embalses de los cuales 3 ya existen y dan servicio. Quedan 7 embalses en los que cabrían tan sólo 490 hm3. Sin embargo el PHN considera que, por diferentes causas, muchos de ellos hay que desecharlos por lo que en última instancia se podrían construir tres nuevos embalses (Val d’Infern, Cervera y Villamarchante) con una capacidad total de 180 hm3. Adjuntamos la tabla 115 de la pp 384 del PHN Análisis de los sistemas hidráulicos.


Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET)
Huesca, 19 de octubre de 2000
Publicado en la web de la Asociación Río Aragón http://www.jaca.com/yesano/