Medio
Ambiente y DGA se acusan entre sí de
intentar paralizar Yesa con el camino de
Santiago
|
|
|
La
paralización pende sobre el recrecimiento de
Yesa. A la amenaza derivada de los procesos
judiciales pendientes se une ahora la del nuevo
recorrido del Camino de Santiago propuesto en Aragón,
que de llegar a aprobarse impediría ejecutar la
obra en la cota máxima prevista, aunque no
afectaría a la intermedia.
|
JAVIER
BENITO. Zaragoza
 |
Los
Gobiernos central y autonómico cruzaron ayer
duras acusaciones sobre la supuesta intención de
paralizar la obra, atribuyéndose mutuamente el el
origen de esta ampliación del trazado de la Ruta
Jacobea en Aragón, que todavía no es definitiva.
El secretario de Estado de Aguas y Costas, Pascual
Fernández, calificó de "impresentable"
la actuación de la DGA años después de que el
recrecimiento de Yesa pasara el proceso de
información pública. "Es un intento claro y
manifiesto de obstaculizar una parte muy
importante del recrecimiento", dijo, ya que
el recorrido atraviesa nada menos que diez kilómetros
del vaso recrecido en su cota máxima.
Fernández aprovechó las circunstancias y el
auditorio -la visita a las obras de los embalses
de regulación interna de Bardenas- para jalear
las críticas contra DGA e intentar vincular una
vez más el Pacto del Agua y el PHN, sin hacer
referencia al trasvase del Ebro. |
"Descoordinación absoluta" |
Sin embargo, el Gobierno aragonés afirmó
taxativamente que "el retraso de las obras
del recrecimiento de Yesa es responsabilidad
exclusiva del Gobierno de Aznar". El
presidente aragonés declaró en un acto público
en Monzón que "se ha puesto en evidencia la
descoordinación absoluta existente entre los
ministerios de Cultura y Medio Ambiente".
El director general de Patrimonio Cultural,
Antonio Mostalac, explicó que la delimitación
del Camino de Santiago -con los nuevos datos históricos,
cartográficos y arqueológicos-, es una obligación
para las cinco Comunidades que atraviesa, derivada
de su declaración como Patrimonio de la Humanidad
por parte de la UNESCO en 1993. Una declaración
que había instado el Ministerio de Cultura tras
catalogar en 1962 la Ruta como Bien de Interés
Cultural genéricamente, sin definir aún el
trazado.
"El Gobierno de Aragón no ha hecho más que
cumplir el mandato que da primero el Ministerio de
Cultura y con posterioridad la UNESCO", agregó
Mostalac. El estudio se encargó en su día a la
Universidad de Zaragoza y el resultado es lo que
el pasado 7 de octubre se sometió a información
pública por el plazo de un mes con la publicación
en el BOA de la resolución del departamento que
dirige Javier Callizo. .
Se da la circunstancia de que el consejero de
Cultura milita en el PAR, partido que se viene
resistiendo a revisar la cota de llenado de Yesa
como pretende el presidente Iglesias, a su vez
secretario regional del PSOE, cuya posición a
favor del recrecimiento intermedio no se vería
afectada por la Ruta Jacobea.
Al margen de los procesos judiciales pendientes,
ahora se plantean tres posibles salidas al
problema sobrevenido para Yesa con el Camino de
Santiago. La primera es que las alegaciones que
presente el Ministerio de Jaume Matas se acepten y
se reponga otro trazado por el interés social del
embalse. La segunda, si se cataloga el nuevo
trazado como Bien de Interés Cultural, que el
Gobierno central recurra a la UNESCO para pedir su
descatalogación. Por último, que se opte por
llenar el embalse a la cota intermedia para evitar
más demoras.
|
El
Periódico de Aragón, 26-X-2002
|
La polémica
hidráulica
Bronca por la afección del Camino de Santiago a las
obras en Yesa
|
Madrid acusa a la DGA de intentar frenar el
recrecimiento al delimitar la Ruta
|
|
Aragón replica que el retraso del proyecto es
responsabilidad del Ejecutivo de Aznar
|
R. LOZANO.
ZARAGOZA
La delimitación del Camino de Santiago en Aragón
propuesta por la DGA dejaría bajo protección una
superficie que está previsto cubrir con agua cuando esté
recrecido el embalse de Yesa. Esto provocó ayer una
fuerte bronca política, en la que el Ejecutivo central
y el autonómico se acusaron mutuamente de frenar la
obra.
El pasado 7 de octubre, el BOA publicó una resolución
de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la
DGA que sometía a información pública la propuesta de
delimitación del Camino de Santiago en Aragón. El
secretario de Estado de Aguas del Ministerio de Medio
Ambiente, Pascual Fernández, que ayer inició
oficialmente las obras de dos balsas en Bardenas,
denunció que con esta resolución una parte de la Ruta
Jacobea coincidiría con el futuro vaso de la presa
recrecida.
Según Europa Press , Fernández calificó este
hecho de "impresentable" y consideró que lo
que pretende el Gobierno de Aragón es "paralizar
la obra". Gustavo Alcalde, presidente del PP aragonés,
señaló que ésta es "una nueva maniobra" de
la DGA para "dinamitar" el Pacto del Agua.
RUPTURA. El presidente de la Confederación
Hidrográfica del Ebro, José Vicente Lacasa, explicó a
este diario que en 1993 hubo un acuerdo "entre los
ministerios de Cultura y Medio Ambiente y la DGA"
según el cual el Camino de Santiago se delimitaría por
encima de la cota de recrecimiento. Según Lacasa, la
propuesta del día 7 rompe dicho acuerdo y "protege
nueve o diez kilómetros" que están por debajo de
la cota. Anunció que el organismo alegará contra la
resolución y dijo: "Si se declara Patrimonio de la
Humanidad, habrá muchos problemas".
La DGA rechazó la acusación. El consejero de Cultura,
Javier Callizo, vio "grotesco" que el número
dos de Medio Ambiente culpe a la DGA del retraso en esta
obra cuando el ministerio --tras colocar la primera
piedra "a bombo y platillo"-- aún "no ha
puesto la segunda".
El departamento recordó que la delimitación está
amparada "por estudios históricos y arqueológicos",
y resaltó que está sometida a información pública,
por lo que es posible presentar alegaciones. La DGA
reiteró que rechaza "frontalmente" el Plan
Hidrológico Nacional (PHN) y el trasvase del Ebro y
apuesta "por la realización de todas las
obras" del Pacto del Agua, entre las que se incluye
el recrecimiento de Yesa.
Fuentes del Gobierno autónomo recalcaron que esta
resolución responde a un procedimiento administrativo
instado por el Ministerio de Cultura, que ha promovido
ante la Unesco la declaración de la Ruta Jacobea como
Patrimonio de la Humanidad. Según dichas fuentes, el
expediente se incoó siendo ministra de Cultura la
popular Esperanza Aguirre (96-00). El citado ministerio
reclamó a las cinco comunidades afectadas por el Camino
que fijaran sus límites según criterios históricos y
la DGA "se ha limitado" a realizarlo.
|